Tanto por recorrer

 


Creer que nos encontramos en un mejor punto de salida es una ingenuidad de las inteligencias inocentes y una perversidad de las malintencionadas cabezas precursoras de la ideología dominante. Porque afortunadamente hemos avanzado, pero como el caracol en su senda buscando el rayo de sol. A paso de tortuga nos adentramos en el siglo XXI, a distancias siderales de la velocidad a la que a nivel tecnológico nos movemos. Al ritmo al que hemos llegado, colonizaremos Marte y aún continuaremos reclamando el fin del Patriarcado. Es mucho lo que aún nos queda por recorrer, si a día de hoy, las palabras de Marcela Lagarde en 1997 siguen permaneciendo actuales.

En su obra Claves feministas para el poderío y la autonomía de las mujeres, Lagarde nos describe como mujeres sincréticas, mujeres modernas y tradicionales, lo que nos provoca una suerte de esquizofrenia. 

“Aunque las mujeres estén ubicadas en espacios modernos de pacto y de contrato, los demás, los otros, reclaman un conjunto de comportamientos tradicionales, independientemente de su ubicación. Ahí son llamadas, reconvenidas para que se comporten de manera tradicional y ahí se generan muchos espacios de conflicto. (…)Los conflictos vitales existenciales de las mujeres están marcados internamente por esa lucha de contradicciones que a veces nos devasta. Ser para otros y ser para mí, estar en igualdad con los otros y estar en inferioridad con los otros, tener funciones de cuidados vitales de los otros, ilegítimamente cuidar de nosotras, hacer uso de bienes, trabajo, capacidades, destrezas para los otros o hacer uso de esos bienes, capacidades, destrezas para una misma. Hoy, es siempre un retrato del deber ser tradicional, extendido a la parte moderna de la identidad. Ahora, no solo somos buenas madres, sino que también somos buenas trabajadoras, no solo magníficas amas de casa, sino también excelentes en la oficina, en los partidos políticos y en los sindicatos. En todos lados somos buenas, maravillosas, perfectas. La definición de auto identidad definida desde afuera desde el mundo externo es el de la ser perfecta, ese es el modelo para las mujeres modernas: vivir con holgura y felicidad sin enojo y rabia. Esa enorme contradicción entre ser y no ser. El mandato es que lo hagamos muy bien, que sumemos 234 jornadas y además realicemos trabajo voluntario para la causa. Hoy debemos tener familias integradas, hijos e hijas magníficos, excelentes relaciones en las amistades y una pareja gozosa. Debemos tener una sexualidad de lujo y además la sociedad nos cobra ser feministas y nos exige que si queremos ser iguales hay que ser perfectas. Se nos pide manejarnos con los valores de la ética de la subordinación, en la obediencia y en el uso extralimitado de los recursos para cumplir.”

Pero, a esta descripción, con la que seguimos sintiéndonos identificadas en pleno siglo XXI, se le suma otras que Largarde destacó a finales de los noventa como que “somos las cuidadoras de todo el mundo. La mujer funciona como un ser para cuidar vitalmente a los otros. Tenemos como función vital: dar la vida, protegerla, cuidarla, reproducirla y mantener a las personas concretas en las mejores condiciones posibles. Esa es la asignación de género a las mujeres. (…) Las mujeres, como expresaría Franca Basaglia, hemos sido definidas ontológicamente como seres para otros: qué soy y quien soy tiene que ver con “soy para”. El sentido de la vida de las mujeres tiene que ver con la utilidad para otros, por la cantidad de lo que hago para otros, por ser indispensables para que los otros vivan”.

Marcela Lagarde también destaca que en la construcción de género prima la consideración de que las personas para las que vivimos son más importantes que nosotras mismas; el egoísmo está reservado a los hombres; podemos ser sustituidas unas por otras en una negación implícita de nuestra individualidad; nuestra autoestima se basa en la estima que recibamos de los otros y se nos exige la omnipotencia para los demás, mientras somos impotentes ante los problemas con nosotras mismas.  

Además, Lagarde destacaría en el marco de unas conferencias realizadas a petición de la Fundación nicaraguense Puntos de Encuentro que “buena parte de la vida, la pasamos las mujeres transmitiendo órdenes, regaños, normas, deberes, obligaciones y quejas. La queja constante es una de las más grandes expresiones de la impotencia aprendida en las mujeres, ya sea como comunicación con el mundo, como reclamo o exigencia que se hace, no para resolver, sino para ser consolada. Es una búsqueda de conmiseración, caridad, piedad, o sea de manifestaciones afectivas de la dominación y no de alternativas.” Que “la mayor parte de las mujeres configuradas tradicionalmente sentimos angustia cuando nadie habla, somos adiestradas para poblar el silencio, lo cual impide que se desarrolle el discurso de los otros o al revés hemos sido enseñadas a callar por sometimiento y asociamos el silencio con que hemos sido vencidas.” Y que “la ciudadanía plena es poder caminar libremente por la calle y no ser desnudada por ninguna mirada”.

En la medida en la que sigamos sin considerar ajenas estas descripciones deberemos continuar reclamando que aún queda mucho por avanzar y salir a la calle cada 8 de marzo seguirá siendo una necesidad.

Claves feministas para el poderio y la autonomia de las mujeres

Comentarios

  1. Bellas y sabias palabras, Mar. Queda mucho camino por recorrer todavía. Un abrazo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario